DESARROLLANDO LA TERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA
- publicado por Marketing OMT
- Categorías Artículos
- Fecha 1 octubre, 2015
- Comentarios 0 Comentarios
- Etiquetas
crónica de la reunión internacional de profesores
Por Sonia Rodríguez Marco
Hace una semana nuestros compañeros OMT de la universidad de Zaragoza participaron en el teachers meeting de Kaltenborn-Evjenth OMT celebrado en la misma universidad, a la cual acudieron representantes de diferentes países como Australia, Austria, Bélgica, Alemania, Grecia, Croacia, Finlandia, Francia, Italia, Japón, México, Noruega, Polonia, Corea del Sur, Suecia, Estados Unidos, Suiza y España, y que fue presidido por el fundador del concepto, el profesor Freddy Kaltenborn.
Este congreso trataba de unificar conocimientos desarrollados en cada país en relación a la terapia manual ortopédica (OMT), según el concepto fundado por el profesor Freddy Kaltenborn y el profesor Olaf Evjenth, y poder desarrollar así una serie de estándares educacionales y de formación uniformes para todo el mundo.
Durante el primer día se debatieron y actualizaron las bases del método, teniendo como estrella de las presentaciones el nuevo libro publicado por el profesor Kaltenborn “Manual Mobilization of the Joints. Volume, I The Extremities, and Volume II, The Spine”, que al final del congreso se establecería como estándar educacional y de formación. Sin embargo, también se desarrollaron varios temas de mucho interés con la intención de implementarlos en la formación del concepto OMT.
Siguiendo el orden de presentaciones del congreso surge la primera cuestión, ¿cómo elegimos qué estructura de la articulación anatómica es la responsable de la disfunción o síntomas de nuestro paciente? Esta es una pregunta que se plantean muchos fisioterapeutas OMT y es la que el doctor Miguel Malo supo presentar a la perfección, mediante el concepto de localización de los síntomas, gracias a un trabajo desarrollado junto al profesor John Krauss. Se trata de pequeños test con los que tratamos de aliviar o provocar de manera selectiva los síntomas de nuestro paciente para localizar la región, el segmento (si hablamos de columna), o la estructura responsable. Sin duda este tema da lugar a un gran debate porque no son test reproducibles en todos los casos, y la tensión selectiva que precisan, no siempre es posible. Por este motivo se decidió, con mucho acierto, formar una comisión que estudiará y desarrollará el tema para así presentarlo en la próxima reunión.
Llegando por fin al mundo del tejido miofascial, se presentó en primer lugar el libro “Myofascial treatment in OMT” que engloba la evaluación y tratamiento de éste siguiendo los principios del concepto Kaltenborn-Evjenth. A diferencia de otros libros en este tema, aquí encontramos la evaluación y tratamiento del tejido intramuscular y también del intermuscular; es decir, no sólo hay que pensar en un problema del propio músculo sino que también en un problema del resto de tejidos miofasciales. En este sentido versó la presentación del doctor Pablo Fanlo acerca del diagnóstico muscular, pues se dio igual importancia tanto al movimiento fisiológico (capacidad de elongación), como al movimiento accesorio (movilidad de las fibras del propio músculo, o entre músculos).
Llegaba a su fin el segundo día con el tema de la evaluación y el tratamiento neural; el cual también abriría el último día de congreso. El profesor Ragnar Faleij abordaba en primer lugar la evaluación neural; quizá una de las más sistemáticas de todos los tejidos del organismo por la dificultad que tiene evaluarlo. Por eso mismo se destacó la importancia de los test neurodinámicos estándar, pues aunque debemos adaptarnos a la situación del paciente, esta secuenciación es vital. La doctora Elena Bueno hacía lo propio al día siguiente en relación al tratamiento, diferenciando la interfase y el tejido neural en sí, la patomecánica de la disfunción y la patofisiología… y como éstos, un sinfín de detalles a los que atender cuando de tratamiento neural se habla.
Uno de los últimos temas tratados en el congreso fue el entrenamiento del paciente. El profesor Lasse Thue, quien desde hace 30 años trabaja principalmente en los aspectos activos del tratamiento del paciente, habló de desarrollar diferentes objetivos como, la estabilización local, el entrenamiento de la fuerza sin alcanzar obligatoriamente la hipertrofia, y el entrenamiento de la resistencia. Siguiendo este tema la doctora Alazne Ruiz de Escudero nos quiso llevar a pensar cómo el entrenamiento terapéutico puede ayudarnos en el tratamiento del dolor predominantemente por sensibilización central. Un aspecto que se está desarrollando en la universidad de Zaragoza con la colaboración del profesor Tom Arild Tortensen, y que sin duda empieza a cobrar mucha importancia en nuestro trabajo clínico diario.
En resumen, este congreso nos obliga a no pensar en la OMT según el concepto Kaltenborn-Evjenth como un método estanco del tratamiento de la articulación anatómica mediante técnicas pasivas, hay mucho más; tejido miofascial, ya sean músculos con puntos gatillo, acortamientos o hipomovilidades en sus tabiques musculares; tejido neural, con las dificultades que ello implica en evaluación y tratamiento; entrenamiento, no por no tener un problema de salud debemos considerar que nuestro paciente está recuperado, debe alcanzar el estado óptimo de salud… y tantos otros aspectos que se están y estarán desarrollando a pasos agigantados.
Siguiente publicación