Cuando un sonido es más terapéutico que el movimiento…
Por Sara Cabanillas Barea y Sandra Jiménez del Barrio
¿A cuántos fisioterapeutas no les ha pasado nunca que al realizar una manipulación esperan ese sonido característico? ¿ese “pop”? ¿ese “crack”? Incluso si no lo escuchan, ¿consideran que no han tenido efecto y repiten una y otra vez la maniobra hasta que “suena”?
Muchas veces nos obsesionamos con esto sin considerar ni la posición en la que debe estar la articulación, ni la fuerza que estamos haciendo sobre ella, ni del resto de estructuras que estamos estresando (uso de palancas demasiado largas…).
Al principio, cuando empezamos a manipular, ¿quién no ha sentido que si no se escucha un ruido en la articulación del compañero significa que no se ha realizado bien la técnica? O de lo contrario, si además de un “pop” se escuchan varios a la vez piensas que lo has hecho el mejor de la clase…
Cuando aplicamos estas técnicas que implican un movimiento rápido y corto el paciente espera un ruido también. Está claro que el efecto placebo de las técnicas que aplicamos en nuestros pacientes es importante. En el caso de las técnicas de manipulación, el placebo está presente tanto en el fisioterapeuta como en el paciente. Quizá el hecho de que el paciente piense que tiene que “sonar algo” se debe a que ha sufrido una des-información y muchas veces piensa que con ese ruido “su articulación ha vuelto a su sitio”. Nuestro trabajo consiste en in-formarles en qué consisten y cual es el objetivo de estas técnicas.
Fisiológicamente se piensa que el ruido es causado por un proceso de cavitación producido por una disminución repentina de la P intracapsular que hace que los gases disueltos en el líquido sinovial se desplacen al área de menor presión combinándose entre sí para formar una burbuja mayor. Se piensa que el colapso de la burbuja produce un ruido audible.
No se conoce si el pop que se escucha en las articulaciones de los dedos sea el mismo mecanismo de cavitación que se escucha en la columna. Se han descrito diferentes ruidos en función de la articulación manipulada; por ejemplo el pop audible suele ser de articulaciones sinoviales mientras que las articulaciones discales o sincondrosis (disco, pubis…) rara vez producen sonido.
Se piensa que la cavitación es terapéutica generando un aumento del espacio articular durante aproximadamente 15 minutos un aumento del rango de movimiento y una inhibición muscular neurológica refleja.
Pero clínicamente ¿tiene mejores resultados una manipulación sonora que una manipulación silenciosa? Si analizamos la bibliografía, un ensayo clínico comparó los resultados obtenidos tras una manipulación de la columna lumbar en pacientes con dolor lumbar. Querían evidenciar si existían diferencias entre las manipulaciones sonoras y las que no generaron sonido. Observaron que no hubo diferencias entre grupos en cuanto al ROM de flexión ni en la capacidad funcional. Concluyeron que no es necesario un ruido articular para que la manipulación sea exitosa.
Para algunos fisioterapeutas este síndrome se convierte en crónico. No caigamos en la necedad de creer que una técnica de manipulación para que sea eficaz en el dolor, ROM y en la función ha de generar un ruido, ya que no hay pruebas que relacionen estos hechos.
Bibliografía:
- Flynn TW, Fritz JM, Wainner RS, Whitman JM. The audible pop is not necessary for successful spinal high-velocity thrust manipulation in individuals with low back pain. Arch Phys Med Rehabil. 2003 Jul;84(7):1057-60.
- Fisioterapia Manual Vol III. Freddy M. Kaltenborn. Manipulación-Tracción de las extremidades y la columna. 1ª Ed. 2009, OMT-España.
- Brodeur R. The audible release associated with joint manipulation. J Manipulative Physiol Ther. 1995 Mar-Apr;18(3):155-64. Review.
- Reggars JW. The therapeutic benefit of the audible release associated with spinal manipulative therapy. A critical review of the literature. Australas Chiropr Osteopathy. 1998 Jul;7(2):80-5. PubMed PMID: 17987158;
- Roston JB, Haines RW. Cracking in the metacarpo-phalangeal joint. J Anat. 1947 Apr;81(Pt 2):165-73.
- Unsworth A, Dowson D, Wright V. ’Cracking joints’. A bioengineering study of cavitation in the metacarpophalangeal joint. Ann Rheum Dis 1971
- Brodeur R. (1995). “The audible release associated with joint manipulation.”. J Manipulative Physiol Ther 18 (3): 155–64