Cuando el Río Suena…
…mejor es mojarse y comprobar si agua lleva
Por César Hidalgo García
Ya son varios los autores que se han cuestionado la Regla Cóncavo-Convexa de Kaltenborn haciendo que este río suene:
- Kirby K, Showalter C, Cook C. Assessment of the importance of glenohumeral peripheral mechanics by practicing physiotherapists. Physiother Res Int. 2007;12(3):136-146.
- Brandt C, Sole G, Krause MW, Nel M. An evidence-based review on the validity of the kaltenborn rule as applied to the glenohumeral joint. Man Ther. 2007;12(1):3-11.
- Baeyens JP, Van Roy P, De Schepper A, Declercq G, Clarijs JP. Glenohumeral joint kinematics related to minor anterior instability of the shoulder at the end of the late preparatory phase of throwing. Clin Biomech (Bristol, Avon). 2001;16(9):752-757.
- Baeyens JP, Van Glabbeek F, Goossens M, Gielen J, Van Roy P, Clarys JP. In vivo 3D arthrokinematics of the proximal and distal radioulnar joints during active pronation and supination. Clin Biomech (Bristol, Avon). 2006;21 Suppl 1:S9-12.
Ahora y junto a algún otro autor, nosotros también nos mojamos:
- Schomacher J. The convex-concave rule and the lever law. Man Ther. 2009;14(5):579-582.
- Neumann DA. The convex-concave rules of arthrokinematics: Flawed or perhaps just misinterpreted? J Orthop Sports Phys Ther. 2012;42(2):53-55.
Tanto la Regla Cóncavo-Convexa (método indirecto) como el Test de Deslizamiento (método directo), son métodos diseñados originalmente por Freddy Kaltenborn para determinar la dirección del tratamiento articular. Sin embargo, tan sólo la Regla Cóncavo-Convexa tiende a asociarse a la “marca Kaltenborn” y no el Test de Deslizamiento (juego articular translatorio).
La Regla Cóncavo-Convexa nos permite abordar la artrocinemática fisiológica del cuerpo humano, basándonos en la anatomía incongruente de las superficies articulares, en la presencia de un eje instantáneo de movimiento en la superficie convexa (en movimiento constante) y en las leyes mecánicas en condiciones fisiológicas.
Mediante la utilización de este método en la práctica, el terapeuta puede ayudarse a determinar si la articulación del paciente se mueve de forma fisiológica o patológica durante los movimientos rotatorios activos y pasivos, comparando los hallazgos reales con una norma estándar de movimiento normal generada por la aplicación de la Regla Cóncavo-Convexa a este movimiento. Por ejemplo, el rodamiento dorsal y el deslizamiento curvilíneo ventral de la cabeza humeral durante la rotación externa del húmero en relación a la escápula.
Sin embargo, si un movimiento rotatorio es hipomóvil (ej., rotación externa del hombro) y se planea realizar un tratamiento de movilización, la Regla Cóncavo-Convexa podría aplicarse (ej. deslizamiento ventral translatorio del húmero para restaurar la rotación externa de hombro) en muy pocas situaciones para determinar la dirección del tratamiento. Estas situaciones podrían darse en caso de estar valorándose articulaciones con rangos de movimiento muy pequeños a manos de fisioterapeutas poco experimentados o en casos de presentaciones clínicas muy agudas. Personalmente diría que ni en esas circunstancias debería aplicarse para la elección de la dirección del tratamiento, sin haber testado el juego articular primero.
Es comprensible que un paciente con una luxación ventral de la cabeza humeral que presenta un hombro bloqueado, un paciente con un fallo posicional ventral de la cabeza humeral o un paciente con un pectoral mayor hipomóvil no habrán de tratarse con un deslizamiento ventral translatorio de la cabeza humeral, y un paciente con una acortamiento de la parte anterior de la cápsula sí que se trataría de forma efectiva con ese mismo deslizamiento ventral para restaurar el movimiento.
Lo que hace que esta decisión sea posible es el test de deslizamiento, el test de juego articular translatorio que permite sentir la cantidad y calidad del movimiento articular. El juego articular es una de las claves de la especialización de nuestra profesión y ofrece la posibilidad de un tratamiento individualizado en cada paciente, evitando tratamientos dolorosos y estresantes para las estructuras de la articulación anatómica mediante movilizaciones rotatorias no indicadas. Como analogía, no puedo imaginarme cerrar a la fuerza (como una movilización rotatoria con un gran brazo de palanca) una puerta que no se cierra, sin considerar primero que las bisagras puedan no estar funcionando correctamente (test de juego articular). Con este tipo de tratamiento, la puerta podría finalmente cerrarse sin sufrir daños.
A pesar de que ambos métodos diseñados por Freddy Kaltenborn son piedras clave de la OMT y tienen su propia utilidad, personalmente destacaría el test de juego articular por su importancia en la práctica diaria y refiriéndonos a su autor, llamándolo “test de juego articular translatorio de Kaltenborn”.